miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC?

A lo largo de la historia, la comunicación se ha constituido como un ámbito desde el cual se ejerce un poder determinado y gracias a las oposiciones que se ejercen, también lo puede realizar un contra-poder. De esta manera, gracias a los nuevos avances tecnológicos y a las esferas que se han creado en el ambiente digital, la circulación de la información abarca el nivel global y se puede encontrar en todas partes. Así, existe un nuevo ambiente informacional y comunicativo: por redes informáticas, con lenguaje digital y los receptores se encuentran distribuidos en todo el mundo y se convierten en personajes interactivos globalmente.

Sin embargo, existen, aún, los conglomerados que dominan gran parte de la circulación de la información, aunque los prosumidores puedan ser también creadores de conocimiento y participar activa y críticamente en las informaciones de interés público. Teniendo en cuenta, por otra parte, que los políticos dependen de los medios de comunicación y estos medios hacen que se ejerza una fuerza de poder sobre los receptores.

Existen unos grandes empresarios del aire que dominan esos nuevos espacios y las siete tecnologías: telefonía, televisión, bancos electrónicos, redes telepáticas, tecnologías multimedia, los videojuegos y realidad virtual. Estos "señores del aire" ejercen el poder de las TIC ( tecnologías de la Información y la Comunicación). Así, se generan conflictos y tensiones entre los conglomerados por conseguir la mayor audiencia o la información más reciente. Buscan siempre alcanzar la mayor acumulación económica gracias a los bienes informacionales que ofrecen a las grandes masas o usuarios de las redes, también como mecanismo de medir su alcance informativo preciso y rápido.

En Colombia, nuestro país, existen dos grandes medios de comunicación televisiva poderosos: CARACOL y RCN, quienes se encuentran constantemente en la lucha por alcanzar las mayores audiencias, pero gracias a esta pelea por el mayor rating, se han olvidado,un poco, de dar importancia a la agenda de país. Segundo, se puede entrever en sus noticieros la clara inclinación política, dando privilegio a unas noticias y dejando de lado, un poco, otras miradas y otros actores sociales que se ven afectados por las decisiones que ejerce el poder ejecutivo en nuestro país, siendo de gran importancia la mirada de oros canales nacionales que reflejan los reclamos y aspectos que no se muestran en estos dos grandes canales.

Liseth Martínez.

Para entender un poco más el poder que se ejerce desde las redes, leamos los aspectos importantes de la obra de CASTELLLS

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

La red se ha convertido casi que en el espacio y tiempo característico y principal para la comunicación y la interacción interpersonal y  de masas que se articulan en las nuevas redes propias de este mundo globalizado. Han creado un nuevo modo de comunicación y nueva estructura de las relaciones entre nosotros. Además, proporciona las herramientas para crear simultaneidad o instantaneidad en la transmisión de los mensajes, además acorta las distancias entre las personas.

Sin embargo, las consecuencias no son pocas, pues las personas han tendido a crear nichos de pequeñas ideologías e identidad a través de la red, debido a la gran circulación e imposición de la hegemonía que ejerce el poder informacional, de esta manera las masas al verse bastante abocadas ante la gran circulación de contenidos y los ámbitos estereotipados que fluyen , las colectividades o individualidades se ven un poco amenazadas en su identidad y buscan la significación de sus "singularidades" como efecto ante la circulación de la información en la redes. 

Se ha creado una retórica  construida al margen de la imagen en movimiento, siendo un elemento indispensable como atracción a los usuarios de las redes y diferentes medios, se generan nuevas dinámicas de acceso a la información, los usuarios se presentan como agentes innovadores, capaces de crear y de formar una opinión acerca de los asuntos públicos importantes y la innovación en los modelos de noticias y entretenimiento, como los contenidos producidos por los usuarios de medios dirigidos a diferentes audiencias, se crean nuevos formatos, diferentes abordajes a los géneros y los valores sociales emergentes en la globalización. 

Según Pierre Musso, las redes también se usan para estandarizar aplicaciones. El término groupware se refiere a las herramientas que permiten que varias personas trabajen en una red. Por ejemplo, las agendas grupales y el correo electrónico se pueden usar para comunicar de manera más rápida y eficaz. Presentando ventajas como: costos más bajos gracias al uso compartido de datos, la estandarización de aplicaciones, el acceso a los datos a tiempo y la comunicación más eficaz.

Pero negativamente y retomando el planteamiento de Pierre Musso en su libro: "Génesis y crítica de la noción de Red", la interacción inter-personal se perdió. Muchas personas prefieren mandar un mensaje que llamar, y muchas veces se pierde la comunicación, la unión familiar o académica, porque cada uno de los miembros pertenecientes a estos grupos están hablando con otras personas. Además, se pierde de diferentes aspectos que abarcan nuestra vida interpersonal y nuestra relación con el ambiente.

Liseth Martínez.


¿Qué visión crítico debe adoptarse sobre las nuevas tecnologías?

En la nueva era de nuestra sociedad, gracias a las nacientes tecnologías de la información y comunicación que circulan a través de las redes, por los procesos de globalización vigente, las conexiones en red de diferentes medios masivos o interpersonales, los cuales se articulan y no sólo suprimen las anteriores mediaciones con las que los seres humanos se incorporaron en el sistema naciente, por el contrario se articulan en este nuevo espacio y tiempo en el modelo comunicacional en red y los nuevos paradigmas comunicacionales que originaron esta nuevo espacio digital. Aquí, es dónde se empieza a reflexionar críticamente sobre las consecuencias de las nuevas relaciones.

Uno de los problemas que plantea este nuevo espacio, se debe al poder en la red: el poder económico, por ello debemos preguntar quién manda, quién rige las informaciones y mensajes que fluyen en grandes cantidades, los contenidos que son permitidos. Pero, ahora, también, es válido pensar que los nuevos prosumidores: productores y consumidores de información son agentes bastante importantes en la visión u opinión crítica acerca de los contenidos que circulan en la red. 

Además, para pensar sobre todas las cosas que se pueden realizar, entre ellas las más negativas como hacer la guerra, poner a disposición la pornografía o a través de él las mafias pueden mover dinero negro, droga, armas, también la integración o entrada de delincuentes y gente de todo tipo. por lo que es un espacio abierto a toda clase de actividades. 

Por último, es indispensable nombrar el Tercer Entorno, como aquel que se superpone a la ciudad y al campo (los otros dos entornos) a la sociedad industrial y sociedad agraria, respectivamente. Y la nuestra la sociedad de la tecnología y de la información, en la que convergen las diferentes relaciones que se ejecutan en los dos anteriores entornos.

Liseth Martínez.

Oficio del cartógrafo


miércoles, 25 de abril de 2012

¿Por qué las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden considerarse un nuevo paradigma de comunicación?

Resulta extraño encontrar diferentes contradicciones que surgen como resultado de la creciente interconexión y estado de globalización en el que nos encontramos. Manuel Castells, en su texto: La red y el yo de  su tomo 1: Economía, Spociedad y Cultura, plantea que paralela a la elevada comunicación a través de ordenadores se ha desp´legado diferentes comunidades virtuales. Así, en era posmoderna y casi desde 1990, comienza una construcción de la acción social y política entorno a identidades primarias. ¿Pero cula es la importancia de estas identidades dentro del sistema o su relevancia como principio organizativo?. Entonces la identidad se refiere al reconocimiento que de sí mismo hace un actor social, con un "atributo o conjunto de atributos cuturales determinados"(Castells), con exclusión a otras esctructuras sociales, pero no significa incapacidad opara relacionarse cpon los otros diferentes, sino que las relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud  de los atributos culturales que especifican su identidad.

Castells enuncia que se observa la tendencia opuesta en todo el mundo entre la red y el yo, una distancia que crece y crece entre la globalización y la identidad. Para cxomplementar la idea, dice Alain Touraine "en una sociedad posindustrial, en la que los servicios culturales han reemplazado los bienes materiales en el núcleo de la producción, la defensa del sujeto, en su personalidad y su cultura, contra la lógica de los aparatos y los mercados es la que reemplaza la idea de la lucha de clases".  De ahí que queda el paradigma: ¿cómo combinar las nuevas tecnologías y la memoria colectiva?

Por lo anterior, se considera que existe ese paradigma: aunque el mundo se encuentra interconectado a escala global el yo aparece totalmente aislado o irrecuperablemente perdido para sí mismo, existe un nuevo sentimiento de soledad absoluta, ineludible y existencial, incorporada a la estructura del mundo. Por eso surge la búsqueda de una nueva capacidad de conectar en torno a una identidad compartida, reconstruida. De la misma manera, cuando la red desconencta el yo, él, indicidual o colectivamente, construye su significado sin la referencia instrumental global, entonces el proceso de desconexión se vuelve recíproco, toda una paradoja.


Liseth Martínez



jueves, 19 de abril de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?

Con la llegada de la modernidad, se dio aproximadamente desde 1972 una "metamorfosis", es decir una serie de cambios en las prácticas culturales, como económicas y políticas. Además de la puesta en marcha del proyecto capitalista que inició grandes reformas y cambios brutales en las prácticas de las personas, conglomeraciones de personas hacia las grandes ciudades en busca de los ideales de progreso, igualdad y fraternidad que sucedieron en la Europa moderna como emergencia de la revolución francesa, ademas del ideal de progreso propio de la revolución industrial y la sociedad capitalista. También, el proyecto de imponer el uso de la razón, convirtiendo al hombre como el amo y señor de mundo y que podía, se podía determinar y manejar sin necesitar de otros aspectos antes importantes en la sociedad feudal como la religión.

Sin embargo, esa racionalidad hizo del hombre seres inescrupulosos y generó a nivel internacional las dos guerras mundiales, centenares de muertos y campos de concentración, así ese proyecto emancipador se volvió contra el mismo hombre. Por eso, luego lllega el posmodernismo en la segunda mitad del siglo XX, generando una actitud filosófica que criticada la antigua etapa y creaba nuevos escenarios de interacción comunicacional y nuevos relatos que se contraponían a los grandes relatos de la antigüedad como fueron: el capitalismo, la religión y la racionalidad. De esta manera, surgieron movimientos artísticos, culturales, literarios, filosóficos. Pero, carece de orden y de totalidad universal.

Estos nuevos movimientos defienden la HIBRIDACIÓN, el fin de la confianza en los grandes relatos, la cultura popular y el descentramiento de la autoridad intelectual, moral y científica. se crea una transformación de la sensibilidad. Ahora, se exaltan los pequeños relatos. Existe la multiplicidad de hechos y relatos. Además las minorías étnicas, feminismos, sexualidades y el multiculturalismo comienza a emerger, como el culto al cuerpo humano e infinidad de elementos que convergen en este mundo posmoderno.

Liseth Martínez Baquero.

La posmodernidad

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en América Latina?

Las investigaciones que se han realizado en América Latina sobre Estudios de Recepción se encuentran enmarcadas con dos grandes metodologías, que brindan cada una aportes conceptuales e investigativos para encontrar las tendencias en las audiencias que consumen medios de comunicación y finalmente hallar las conclusiones pertinentes y significativas a la hora de hablar de los públicos receptores. Sin embargo, quiero aclarar un aspecto muy importante y es que ya no podemos hablar sólo de audiencias que se creían anteriormente pasivas y casi que sin visión crítica, que se encontraban sólo dependientes de la información que les llegaba. Ahora, con los avances electrónicos de la mano de la tecnología se han creado nuevas plataformas comunicacionales y nuevos medios, como el caso del internet, que permite nuevas formas de sociabilidad y crea nuevos agentes como los prosumidores( productores y consumidores de información a la vez) y los usuarios de los sistemas en red que circulan en estas nuevas plataformas.

Volviendo al principio, la vertientes cualitativa y cuantitativa se encuentran presentes en el rumbo que toman las investigaciones. Pero, es a través de la cualitativa que podemos, como comunicadores, saber a cerca de los por qué y las causas que desencadenan determinadas tendencias y que interactúan con un montón de factores culturales, étnicos, sexuales; ya que al estudiar los sujetos encontramos que cada uno confluye dentro de un ámbito colectivo que tiene relación con las "tribus " a las que pertenecen y todos los rasgos que desde su infancia dejan huella en sus actuaciones y formas de consumo en relación a los medios de comunicación masiva.


Y por otro lado, las investigaciones más destacadas en nuestro contienente son las relacionadas con la recepción televisiva dentro de los ámbitos familiares y cómo todas estás relaciones interactúan dentro diferentes aspectos comunicacionales. Ejemplo de ello es el libro de Nilda Jacks “Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural”.


En Jesús Martín Barbero, pionero en el pensamiento latinoamericano, “la comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones más que de medios, en una cuestión de cultura y, por tanto, no sólo de conocimientos, sino de re-conocimiento” (Martín-Barbero, 1987).  Por ello, “esta frase sintetiza una de las principales premisas en torno de la cual se articulan las diferentes contribuciones de los autores latinoamericanos que defienden pensar la comunicación en el marco del proceso de las culturas”en su libro “De los Medios a las Mediaciones”.


Liseth Martínez Baquero.




Estudio sobre recepción televisiva.Nilda Jacks

martes, 3 de abril de 2012

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de la comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?

Los estudios culturales son una campo interdisciplinar y multicultural bastante amplio. Teniendo en cuenta que para realizar un estudio sobre la cultura es necesario saber que ésta es "la elaboración colectiva de un grupo social" que forma unos simbolismos y significaciones, forma unos valores de utilidad para su comunidad y realiza unas prácticas cotidianas determinadas. Estos grupos sociales son importantes, pues cumplen un papel en los procesos de transformación y cambio social. Como también, existen los públicos, que pueden ser los mismos grupos sociales,que se apropian y realizan unos determinados usos de los productos culturales que se difunden a través de los Medios Masivos de Comunicación, constituyéndose en una cultura popular que incide en las identidades cotidianas. Así, los Medios de Comunicación se encuentran dentro de un contexto histórico y social particular y por medio de ellos se difunden los fenómenos de la cultura popular.


Rossana Reguillo, señala que la crítica principal que se le realiza a la vertiente “culturalista” de los cultural studies es “ su dificultad por hacerse cargo de los marcos constrictivos del poder y de la centralidad de los procesos de carácter estructural que configuran lo cultural”. Además señaló que mientras en América Latina, Gramsci, Fanon, Foucault, vienen siendo referencias constantes, en Estados Unidos son recientes en este campo.


Sin embargo, hay una diferencia que no se puede pasar por alto, en el sur a los Estudios Culturales se les asume con todo su espesor político- ideológico y asumiendo las concepciones sobre el poder de estos autores; mientras que en el norte quedan reducidos a los campus universitarios despojados, en muchos momentos, de los estudios sobre los poderes que se articulan en el capitalismo tardío. Ahí el papel de los Estudios Culturales Latinoamericanos es fundamental para comprender no sólo los aspectos  simbólicos sino también los económicos y los cambios en los mecanismos de poder. 

Liseth Martínez Baquero.


miércoles, 21 de marzo de 2012

¿Por qué son importantes los Estudios Culturales para las Teorías de la Comunicación?

Los Estudios Culturales son de gran relevancia para estudiar la manera en que los individuos se apropian de los contextos en que se encuentran y con los cuales se interrelacionan. Primero hay que especificar que la Cultura hace referencia a la elaboración colectiva de un grupo social en cuanto a los simbolismos y significaciones que dan a sus procesos y su relación con diversos artefactos y personas, a los valores que son de utlidad y se aplican dentro de la comunidad y a las prácticas cotidianas que realizamos.

Gracias a estos estudios Culturales se rescata el análisis de la parte comunicativa de las personas y se deja de lado, un poco, los efectos, alienación y consecuencias de las relaciones funcionalistas e instrumentales que se referían al estudio centrado, específicamente, en los Medios de Comunicación Masiva. Pues, aunque éstos son importantes para la difusión de las Industrias Culturales y sus productos, consierne y es mucho más relevante para los Estudios Culturales interpretar la forma como las personas se apropian de esos ´productos y lo que realizan dentro del ámbito social, lo que crean y elaboran colectivamente.

Además, se preocupa por las prácticas y las relaciones entre las prácticas, "entre las diferentes prácticas, dentro de lo que a pesar se veía como un desarrollo general". Por lo anterior, "es todo el ámbito común del discurso escrito o hablado lo que debe considerarse" y no sólo limitar los estudios de la comunicación a "unos cuantos ámbitos especializados, como la radiotransmisión y el cine, y lo que se llama erróneamente literatura popular"(Las comunicaciones como ciencia cultural. En Proyectar la Comunicación. Barbero, Jesús Martín). Pues si nos preguntamos a cerca de las formas en las comunicaciones y las prácticas en ellla, también nos preguntamos acerca de las instituciones y de la organización de las relaciones sociales y resulta siendo un ámbito y un campo mucho más amplio e interdisciplinar. Un campo que no se refiere a una sola disciplina, sino que toma de la sociología, Psicología, antropología y de los estudios comunicacionales todo un compendio de hrramientas para aplicarlo al análisis de las prácticas en la vida cotidiana y más concretamentamenta a esa forma de crear cultura.

Estudios Culturales en América Latina

Liseth Martínez Baquero.

jueves, 15 de marzo de 2012

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia según el planteamiento de Michael Certedau? Ejemplifique un caso de procesos comunicativoas en nuestro país.

La táctica para Certeau hace referencia a la forma como los individuos aprovechan las ocasiones, la decisisón que toma para aprovecharse de eso, pero aquí se tiene en cuenta el factor de tiempo e interrelaciona diversos acontecimientos para convertirlos en ocasiones. Las personas podemos realizar la táctica en unos momentos oportunos de nuestras acciones cotidianas en las que combinamos variados elementos que intervienen en nuestro acto de decisión.

Al contrario la estrategia es la forma en que se ejerce dominio sobre un lugar determinado; una empresa, un ejército, una ciudad o una institución pública lo puede hacer y dominar el tiempo, dominar visualmente, ópticamente, etc. sobre un lugar, espacio o territorio de alguna manera. Así, las personas o lo débiles que no poseen el dominio tienen que practicar la táctica, pues como dice Certeau: aunque el sujeto que practica las tácticas no es un sujeto sujetado, sí está limitado a una suerte de resistencia subordinada. Entonces, la
táctica es "la máxima fortaleza del débil". Y será eficaz en la medida en que trata de dominar un tiempo: "la táctica debe actuar sobre el instante".(Notas de resistencia sobre Michel de Certeau)

Une jemplo en nuestro país: Colombia se pudo observar con la revuelta por parte de los usuarios en varias estaciones de Transmilenio, aunque no fué la mejor vía para protestar, ni fue realizada de la mejor manera (pues hubo actos bandálicos y vilentos) si se notó allí un reclamo de los usuarios del Transporte Público de Transmilenio contra el servicio que se presenta y la relación de él con el precio por pasaje. Es una forma en que una colectividad se organizó para reclamar unos derechos y otros aprovecharon  instantes para actuar contra el poder de un sistema que se encuentra articulado en diversos canales y de diferentes maneras para mantener controladas las operaciones que allí se realizan en el transporte diario. Se puedo evidenciar que muchas personas- de mala fé- aprovecharon la situación de caos que se vivía para robar los cajeros del Transmilenio y, lamentablemente y aunque haya sido un acto u actos bandálicos y violentos, se aprovecharon de la situación y de esta forma nos colabora para ilustrarla como táctica.

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿Cómo se relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde la sociología de la cotidianidad?

El hombre es un ser que se encuentra constantemente en relación con el mundo y que se tiene, necesariamente, que reproducir desarrollando una actividad o diversas actividades en la sociedad. Por eso, todo es grupo de actividades que el hombre  realiza en la sociedad de manera constante y secuencial, es decir, a diario, se convierten en su vida cotidiana. Las realiza en su campo de acción, según la división del trabajo y aunque el ser humano a lo largo de su vida puede experimentar momentos en los que realiza una pausa, descanso o variación en su vida, cuando retorna a su cotidianidad la mayoría de las cosas transcurren en una misma ruta, por lo general.

El hombre para apropiarse de los artefactos que utliza realiza de una forma determinada sus usos y sus interacciones cara a cara con las personas, de la misma manera que se apropia de instituciones de la sociedad como la familia, el trabajo, la escuela, la religión, ideales, en fin un conglomerado de elementos que lo rodean y le permiten actuar en un entorno, siendo el hombre el actor principal de su proceso comunicativo. Él se situa en un estrato y tiene la posibilidad, cuando cumpla su mayoría de edad o antes, de escoger la porción de la sociedad con la que desea mantener sus realciones, pero allí no termina su proceso de interacción, pues en el mundo en el que nos encontramos inmersos reta al serr humano a permanecer en constante evolución y adaptabilidad a nuevas y más retantes situaciones, gracias a la globalización. Aís, el hombre forma su personalidad por la manera en que realiza la comunicación en la sociedad teniendo en cuenta lo anterior.

Entonces, logrará formar parte de un entorno que se encuentra dentro de una dinámica cultural y aquí puedo retomar a Clifford Geertz, para quien la cultura es "una compleja red de significaciones" que dan sentido común o público a los comportamientos y los discursos de los actores individuales. Las significaciones que el hombre da a sus relaciones comunicativas en la vida cotidiana y a los usos de diferentes elementos dentro de ella, con su importancia característica para cada actor social(persona).

Liseth Martínez Baquero.

Más información: Vida cotidiana- Ágnes Heller

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico?

Como individuos que habitamos el planeta tierra pertenecemos a un gran sistema: el Sistema Solar. Dentro de los múltiples formas en que se organizan los sistemas dentro del gran Sistema Social se encuentra uno muy importante para nuestra reflexión que es el Sistema Mediático y en él, por su puesto, los Medios de Comunicación Masiva. Los medios, por ser un Sistema, gracias a la Teoría de los Sistemas de Niklas Luhmann, se determinan ellos mismos gracias a su Autopoiesis y a su autorreferencialidad, pues se generan por  sí mismos y constantemente se autoafirman, es decir, suministran información que los logra mantener en vigencia. Los Sistemas de Comunicación son esenciales en la Sociedad y ellos logran dar sentido a la vida humana. 

Existe un Proceso Comunicativo del Sistema que consiste: primero en la información,que es de lo que se habla, luego en transmitir la información y por último la compresión, en el espacio en el que se genere la comunicación.

En nuestro país podemos hablar de CARACOL Televisión, como un medio masivo de Comunicación. En este medio se puede percibir que constantemente se encuentra promocionándose a sí mismo. Genera actividades que los ayudan a subsistir, como: novelas, noticieros, programas de variedad o realities, todos ellos encaminados a producir raiting para sostener su canal por medio de las propagandas. En el caso de la autorreferencialidad, producen diariamente nuevas noticias, nuevos temas acordes al entorno cambiante para seguir manteniéndose vigentes. Existe otro elemento importante en la comunicación de los medios: su Segunda Visión de la realidad, ya que relatan o muestran la realidad de acuerdo a su punto de vista, intereses objetivos o determinados por las políticas de la organización, entendiendo que se encuentran, también, inmersos en una dinámica de competencia y de mercado en este mundo global. Este canal, nos plantea una mirada distinta de la realidad de la que nos podemos plantear nosotros, un canal diferente como RCN o una cadena radial. Son visiones de la realidad diferentes y enmarcadas- a parte de su objetivo- dentro de lo que es posible, según los parámetros tecnológicos o técnicos que ofrezca el medio para transmitir la realidad o una parte de ella.

Liseth Martínez.

viernes, 24 de febrero de 2012

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales dde comunicación?

Las industrias culturales si bien sirven para divertir y entretener a las masas, también tienen grandes repercusiones en los procesos socioculturales:  Abordar la comunicación desde las prácticas socioculturales implica asumir como punto de vista la relación comunicación/cultura. En esta relación, es la barra la que habla de la imposibilidad de un tratamiento por separado de la comunicación y la cultura, pero entendiéndose a la cultura no sólo desde sus implicancias simbólicas sino como campo donde se libran distintas luchas por el significado de la experiencia, de la vida y del mundo. Unas luchas que no son sólo de sentido, sino también materialmente sociopolíticas, que conectan los estudios culturales de la comunicación con los procesos de contestación, de impugnación y de movilización social. (http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=taxonomy/term/2)

Porque las industrias culturales afectan y cambian  la cultura de sus públicos y producen diferentes significados, teniendo en cuenta que son bienes para el consumo y como tal, es accesible a todos. Estos bienes culturales se encuentran inmersos en la dinámica del mercado (mercantilizados). Además, la cultura se da en un escenario público: espacio de discusión e intercambio, donde las personas se relacionan intersubjetivamente. 
Impone unas determinadas modas, estereotipos, movilizan las personas, crean ideologías y sentimientos, se vuelven parte de nuestra cotidianidad y muchas veces, pienso, se utilizan como disfraz para ocultar otros aspectos de la realidad sociopolítica que afectan de un mayor modo aspectos sociales, económicos y políticos que permiten el buen desarrollo de un país. Pienso que en esto también tienen responsabilidad algunos medios de comunicación masiva, pues debieran tener en cuenta la agenda de país a la hora de programar la parrilla  y secciones de sus medios y no preocuparse sólo por entretener y entrener a las masas, como si se quisiera tapar con un dedo otras realidades que la mayoría de las personas no saben, precisamente porque estos programas no permiten generar opinión crítica, ni reflexión.
Teniendo en cuenta el aporte de Adorno Horkheimer, crítico de la escuela de Frankfurt, las industrias culturales son una maquinaria que impone: una serie y  estandarización, una moral del éxito, unos estereotipos, un autoritarismo en el hombre, selección de valores, fragmentazión de las masas (gustos) e imposición del consumismo. 

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué relación se plantea entre medio, mensaje y tecnología, a partir del pensamiento de McLuhan?

El medio en McLuhan no suele relacionarse, como comúnmente se hace, a los artefactos sino que es una extensión de la mente y el cuerpo humano, por lo que los mensajes son contenido, pero no se reducen sólo a eso, sino también a los cambios que se produzcan a gran escala en las sociedades o comunidades, gracias al medio.Por lo que "el contenido se convierte en el mensaje del medio continente". Además, la tecnología, va más allá de los aparatos tecnológicos, es la extensión del hombre y ella incide en el campo social y remodela  nuestro pensamiento.
Decir "el medio es el mensaje" es decir que la tecnología es el contenido. ( Sergio Roncallo Dow (2009) "Marshall McLuhan: la posibilidad de re-leer su noción de medio". En revista: Signo y Pensamiento.)

Y para hablar en palabras de Marshall McLuhan, cada vez nos encontramos en una mayor interconexión gracias a la tecnología, nos relacionamos constantemente con mares de información que nos llega a través de diversos medios de comunicación como la internet, la televisión o la radio, pero también nos encontramos interrelacionados, es decir, nos comunicamos o compartimos con otras personas a través de la internet o nuestros aparatos celulares. Nuestros contactos a través de los aparatos mediáticos nos constituyen una conexión con los contenidos cara a cara, ni una aprehensión con todas las dimensiones sensoriales de nuestro ser. Es en este punto que logró distinguir cómo cuando nos interconectamos o interrelacionamos por medio de los aparatos tecnológicos, se produce una autoamputación (de la que nos habla Mc Luhan) de alguna de nuestras facultades sensoriales, pues sin darnos cuenta utilizamos algunas de nuestras facultades y especializaciones técnicas para el empleo de las herramientas de comunicación, pero otras sufren una atrofia o, para decirlo no trájicamente, un desuso. Por la realidad que vivimos, nos vemos involucrados día tras día en un ambiente tecnológico.

Liseth Martínez.






viernes, 10 de febrero de 2012

¿Porqué resulta vigente el pensamiento de Marshall Mc Luhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?

El pensamiento de Marshall Mc.Luhan resulta vigente porque en la era tecnológica en que nos encontramos son de gran aporte sus planteamientos, es un visionario de su época (1911-1980) de lo que las audiencias experimentan en la actualidad con los Medios de Comunicación Masiva. El nos hablaba del cambio social impuesto por la tecnología. Así podemos ver hoy como el mundo se transforma rápidamente y paralelo a las tecnologías de la comunicación.

Considero bastante relevante el término "la aldea global" que menciona Mc. Luhan y  la cual se encuentra sostenida por los medios de comunicación masiva: nos encontramos en interconexión humana y el entrono se hace más pequeño como una aldea, donde todos nos encontramos a escala global, siendo una gran paradoja.
Además, gracias a la tecnología en los medios se ha roto con la noción de distancia en el tiempo y el espacio, causando diversas consecuencias e impacto de la tecnología sobre el hombre, cambiando sus dinámicas con los demás, sus prácticas cotidianas y creando nuevas nociones en su conciencia.

Se refiere a los medios como extensiones o prolongaciones de la sensibilidad humana, pero a la vez cada prolongación resulta ser una mutación cuando una parte de nuestra sensibilidad se ha afectado, por lo que vale la pena preguntarnos: ¿qué está fallando dentro de nosotros, en nuestra interacción, para que los medios tecnológicos tengan que hacer el papel de intermediario entre nuestras relaciones?, pero también es la dinámica global impuesta por la era tecnológica la que nos impone los medios ha utilizar, la rapidez y una mentalidad desenfrenada del hombre por lograr mayor y mayor avance, pero ¿a costa de qué?: ¿del aislamiento humano?¿del individualismo?, ¿haciendo parte del grupo de audiencias, pero a la comunidad más cercana no se pertenece?, ¿cambiando las relaciones cara a cara por relaciones virtuales o en interfaces? o ¿implementando a nuestra práctica diaria el uso de aparatos tecno-mediáticos?, algunos de los anteriores como problemas de la sociedad y quizá otros por la corriente de la globalización tecnológica.

Para entender un poco más: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm

domingo, 5 de febrero de 2012

¿Qué se entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál es su importancia para la formación del comunicador actual?

Las Corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional son teorías que nos muestran los diferentes tipos de comunicación, nos muestran el esquema comunicativo en determinadas sociedades, por lo que son de gran importancia para que el comunicador actual, en un momento en que los medios se han convertido en productos culturales que producen significados para las masas, colabore en la búsqueda por interpretar la sociedad y saber de ante mano cómo actúa la comunicación, sus efectos y repercusiones, siendo el comunicador un agente emisor, que debe ser ante todo un mediador y no un intermediario a la hora de transmitir la información.

Liseth Martínez Baquero.

Teorías contemporáneas de la Comunicación.

Los medios de Comunicación dependen, sin lugar a dudas, de la Sociedad en que se desarrollan, pues gracias a la economía reinante ellos podrán mantenerse y las compañías de la Industria Cultural y de las otras clases de Industrias de productos o servicios podrán invertir en la pauta publicitaria de los diferentes medios. Por lo anterior, preocupa demasiado que los intereses de los monopolios económicos y políticos se encuentren homogenizando la opinión pública con el fin de canalizarla en una sola dirección: la de su conveniencia. Pero, también preocupa la dependencia que las masas en la actualidad poseen de los medios masivos, pues muchas veces la verdad no se emite en todo su esplendor, parece que nos llenaran de grandes ríos de información que nos hastían y, como se menciona en la introducción a las teorías Contemporáneas de Blanca Muñoz, producen un efecto narcotizante (efectos de la comunicación en el caso norteamericano) que impide la acción colectiva y nos vuelven agentes pasivos de lo que acontece a nuestro alrededor. Muchas veces nos tapan la verdad, no la cuentan a medias o simplemente es protegida por diversos intereses. Es ahí donde el receptor de la información se debe hacer varias preguntas para no recibir la información "entera".

Liseth Martínez Baquero.




ENLACE: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jesteinou.html

Por Javier Esteinou Madrid.

La comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo como lo proponen algunas visiones instrumentalistas de la modernidad (la comunicación por la comunicación misma), sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el cual no se puede alcanzar el crecimiento. En éste sentido, reflexionando sobre la relación que existe entre comunicación y desarrollo, podemos decir que el crecimiento entendido como el mejoramiento general de los niveles económicos, políticos, culturales, psíquicos y espirituales de la vida de los individuos o de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades básicas1, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro de los cuales, el detonador de todos esos elementos es la adquisición de conciencia sobre las realidades o problemas que se tienen que resolver. Esto significa, que para que se produzca un desarrollo material de la sociedad antes se requiere generar un previo crecimiento mental de la misma. De lo contrario, no existen condiciones apropiadas para la gestación del desarrollo: el desenvolvimiento de los individuos, comunidades o de un país, parte de la evolución de su intelecto y no de la multiplicación acumulada de simples acciones materiales. 


 Por ello, pensamos que la revolución más radical de una sociedad se da a partir del momento en que los individuos que la conforman modifican su concepción del hombre, del mundo y de la vida y la llevan a la práctica. La evolución de una nación empieza con su cambio cerebral y no con la simple mutación materia de su entorno.


 La conciencia se forma por la sedimentación de las sensaciones, datos, signos, símbolos, informaciones y sentidos que se reciben y asimilan en el cuerpo y cerebro (hemisferio derecho e izquierdo) y que posteriormente se convierten en emociones, afectividades. Estas a su vez se convierten en directrices, concepciones, principios, valores y visiones de la vida,, que a su vez, se transforman en reacciones, conductas, hábitos, costumbres, tradiciones, historias, inconscientes grupales y bases civilizatorias de la sociedad. De ésta forma, el progreso del pensamiento parte del conocimiento (cognitivo y afectivo) que nuestros sentidos adquieren de la realidad y esto depende del grado de información veraz y oportuna que se recibe de ésta y de la manera como se procesa y asimila. En éste sentido, el hombre y la sociedad son lo que piensan; y al principio del siglo XXI el pensamiento personal y social, cada vez más, se forma y depende del funcionamiento de los medios de información colectivos. 


 De aquí, la importancia vertebral que ocupa actualmente el papel de la producción, difusión, almacenamiento y procesamiento de la información para la superación de los conflictos de nuestra sociedad. Tenemos que recordar que la distribución de información y de cargas emotivas de nuestra sociedad es un insumo central que acelera o retarda nuestro crecimiento colectivo: a mayor difusión, organicidad y objetividad en la circulación de la comunicación, mayor crecimiento de nuestra conciencia nacional y, por lo tanto, avance de la sociedad y viceversa. No debemos olvidar que la distribución de nueva información orgánica en el país, produce nuevas formas de conciencia, que a su vez, generan frescos cambios conductuales que transforman la nación. 


 Hay que tener presente que a principios del siglo XXI los medios de información, particularmente los electrónicos, son grandes alimentadores y excitadores de nuestros cerebros y emotividades, y por lo tanto, de nuestras conciencias. Por ello, la difusión sistemática de realidades y afectividades sobre nuestros principales problemas nacionales a través de los medios de información colectivos, puede provocar un avance cualitativo en el proceso de desarrollo de nuestra sociedad.


 Sin embargo, hay que tener presente que no es la simple cantidad desbocada de difusión de información la que propicia el desarrollo, como lo han señalado las tesis desarrollistas o las ideologías modernizantes de la Libre Circulación de la Comunicación, sino la calidad y organicidad que guarda ésta con respecto a realidad y las prioridades de crecimiento que se requieren resolver. La distribución irracional y saturante de información colectiva, puede generar una sociedad enajenada en su conocimiento, produciendo un estancamiento de la misma.

miércoles, 25 de enero de 2012

¿Cómo se afectan mutuamente Comunicación - Contexto Social - Opinión Pública?

Jhon B. Thompson. "Comunicación y Contexto Social"

En la era en que nos encontramos el Estado ha tomado gran poder en los diferentes países de  mundo y ha afectado de manera significante el contenido de los Media (Medios de Comunicación). Los Medios de Comunicación poseen un poder símbólico bastante grande sobre los individuos a la hora de convertirse en entes que producen y reproducen significados, que luego toman sentido, también, para nuestras propias vidas. Teniendo en cuenta que los Media están constantemente emitiendo montañas de información, entra en duda la palabra "comunicación", pues a pesar del avance en la era de las comunicaciones, los televidentes, lectores, radioescuchas o cantidad de receptores pueden emitir sus opiniones o críticas, pero dichos pensamientos casi nunca  salen a la luz pública, lo hacen ante otras instancias ocultas para el destinatario del medio que se encuentre en cuestión, volviendo a la misma instancia de la emisión de cantidad de información en una sola dirección, hacia el destinatario.

Papel del Comunicador

El comunicador más que un agente intermediario debe ser un mediador, pues de esta manera actuará activamente y podrá desarrollar nuevos cambios, teniendo en cuenta nuestro país con sus problemas,  dificultades, deficiencias y acontecimientos recurrentes que llegan a generar significados de acuerdo a cómo y de la manera en que se transmita la información en los Media, siendo estos los productores de significado en diversos ambientes de la vida cotidiana, en el contexto social. Estando el comunicador presente en los Medios de Comunicación debiera tener en cuenta su poder simbólico a la hora de crear opinión pública para las masas, de manera que actúe en favor del mejoramiento de nuestro país y no pasivamente, como si estuviera tapando el sol con un dedo.

¿Cómo se afectan mutuamente Comunicación - Contexto Social - Opinión Pública?

Por lo anterior, al ser la Comunicación en los Media un acto unidireccional : de emisor a receptor, en la que se transmite información, resulta generando unos significados a las masas, en determinados ambientes donde se desarrolla el consumo de los bienes intangibles de la industria cultural y de lo Medios de Comunicación Masiva en un determinado Contexto Social. De esta manera se genera un determinado impacto y nuevas opiniones; pues aunque sabemos que en los medios se transmiten los comentarios o críticas de personas privadas sobre temas de interés público, se da lugar también a las opiniones públicas de los destinatarios, pocas veces conocidas y pienso tienden a taparse por las mayorías que siguen la corriente de que la verdad está en los medios.