Resulta extraño encontrar diferentes contradicciones que surgen como resultado de la creciente interconexión y estado de globalización en el que nos encontramos. Manuel Castells, en su texto: La red y el yo de su tomo 1: Economía, Spociedad y Cultura, plantea que paralela a la elevada comunicación a través de ordenadores se ha desp´legado diferentes comunidades virtuales. Así, en era posmoderna y casi desde 1990, comienza una construcción de la acción social y política entorno a identidades primarias. ¿Pero cula es la importancia de estas identidades dentro del sistema o su relevancia como principio organizativo?. Entonces la identidad se refiere al reconocimiento que de sí mismo hace un actor social, con un "atributo o conjunto de atributos cuturales determinados"(Castells), con exclusión a otras esctructuras sociales, pero no significa incapacidad opara relacionarse cpon los otros diferentes, sino que las relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud de los atributos culturales que especifican su identidad.
Castells enuncia que se observa la tendencia opuesta en todo el mundo entre la red y el yo, una distancia que crece y crece entre la globalización y la identidad. Para cxomplementar la idea, dice Alain Touraine "en una sociedad posindustrial, en la que los servicios culturales han reemplazado los bienes materiales en el núcleo de la producción, la defensa del sujeto, en su personalidad y su cultura, contra la lógica de los aparatos y los mercados es la que reemplaza la idea de la lucha de clases". De ahí que queda el paradigma: ¿cómo combinar las nuevas tecnologías y la memoria colectiva?
Por lo anterior, se considera que existe ese paradigma: aunque el mundo se encuentra interconectado a escala global el yo aparece totalmente aislado o irrecuperablemente perdido para sí mismo, existe un nuevo sentimiento de soledad absoluta, ineludible y existencial, incorporada a la estructura del mundo. Por eso surge la búsqueda de una nueva capacidad de conectar en torno a una identidad compartida, reconstruida. De la misma manera, cuando la red desconencta el yo, él, indicidual o colectivamente, construye su significado sin la referencia instrumental global, entonces el proceso de desconexión se vuelve recíproco, toda una paradoja.
Liseth Martínez
Es importante el hecho que resaltes y hagas una especie de recorrido en cuanto a esa evolución que ha tenido el hombre frente a la comunicación. Concuerdo contigo en el hecho de que los seres poco a poco se han aislado y que por ende, esto lo hace un nuevo paradigma en la comunicación. La lectura de Castells es bastante pertienente.
ResponderEliminar