Las investigaciones que se han realizado en América Latina sobre Estudios de Recepción se encuentran enmarcadas con dos grandes metodologías, que brindan cada una aportes conceptuales e investigativos para encontrar las tendencias en las audiencias que consumen medios de comunicación y finalmente hallar las conclusiones pertinentes y significativas a la hora de hablar de los públicos receptores. Sin embargo, quiero aclarar un aspecto muy importante y es que ya no podemos hablar sólo de audiencias que se creían anteriormente pasivas y casi que sin visión crítica, que se encontraban sólo dependientes de la información que les llegaba. Ahora, con los avances electrónicos de la mano de la tecnología se han creado nuevas plataformas comunicacionales y nuevos medios, como el caso del internet, que permite nuevas formas de sociabilidad y crea nuevos agentes como los prosumidores( productores y consumidores de información a la vez) y los usuarios de los sistemas en red que circulan en estas nuevas plataformas.
Volviendo al principio, la vertientes cualitativa y cuantitativa se encuentran presentes en el rumbo que toman las investigaciones. Pero, es a través de la cualitativa que podemos, como comunicadores, saber a cerca de los por qué y las causas que desencadenan determinadas tendencias y que interactúan con un montón de factores culturales, étnicos, sexuales; ya que al estudiar los sujetos encontramos que cada uno confluye dentro de un ámbito colectivo que tiene relación con las "tribus " a las que pertenecen y todos los rasgos que desde su infancia dejan huella en sus actuaciones y formas de consumo en relación a los medios de comunicación masiva.
Y por otro lado, las investigaciones más destacadas en nuestro contienente son las relacionadas con la recepción televisiva dentro de los ámbitos familiares y cómo todas estás relaciones interactúan dentro diferentes aspectos comunicacionales. Ejemplo de ello es el libro de Nilda Jacks “Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural”.
En Jesús Martín Barbero, pionero en el pensamiento latinoamericano,
“la comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones más que de medios,
en una cuestión de cultura y, por tanto, no sólo de conocimientos, sino de
re-conocimiento” (Martín-Barbero, 1987). Por ello, “esta frase sintetiza una de las
principales premisas en torno de la cual se articulan las diferentes
contribuciones de los autores latinoamericanos que defienden pensar la
comunicación en el marco del proceso de las culturas”en su libro “De los Medios a las
Mediaciones”.
Liseth Martínez Baquero.
Estudio sobre recepción televisiva.Nilda Jacks
Me parece muy pertinente la aclaración que haces con respecto al cambio de las audiencias de lo pasivo a lo activo y social. Los medios crean cambios a nivel cultural y generan lo que tu describes como re-conocimiento. Muy bien planteado.
ResponderEliminar