miércoles, 25 de abril de 2012

¿Por qué las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden considerarse un nuevo paradigma de comunicación?

Resulta extraño encontrar diferentes contradicciones que surgen como resultado de la creciente interconexión y estado de globalización en el que nos encontramos. Manuel Castells, en su texto: La red y el yo de  su tomo 1: Economía, Spociedad y Cultura, plantea que paralela a la elevada comunicación a través de ordenadores se ha desp´legado diferentes comunidades virtuales. Así, en era posmoderna y casi desde 1990, comienza una construcción de la acción social y política entorno a identidades primarias. ¿Pero cula es la importancia de estas identidades dentro del sistema o su relevancia como principio organizativo?. Entonces la identidad se refiere al reconocimiento que de sí mismo hace un actor social, con un "atributo o conjunto de atributos cuturales determinados"(Castells), con exclusión a otras esctructuras sociales, pero no significa incapacidad opara relacionarse cpon los otros diferentes, sino que las relaciones sociales se definen frente a los otros en virtud  de los atributos culturales que especifican su identidad.

Castells enuncia que se observa la tendencia opuesta en todo el mundo entre la red y el yo, una distancia que crece y crece entre la globalización y la identidad. Para cxomplementar la idea, dice Alain Touraine "en una sociedad posindustrial, en la que los servicios culturales han reemplazado los bienes materiales en el núcleo de la producción, la defensa del sujeto, en su personalidad y su cultura, contra la lógica de los aparatos y los mercados es la que reemplaza la idea de la lucha de clases".  De ahí que queda el paradigma: ¿cómo combinar las nuevas tecnologías y la memoria colectiva?

Por lo anterior, se considera que existe ese paradigma: aunque el mundo se encuentra interconectado a escala global el yo aparece totalmente aislado o irrecuperablemente perdido para sí mismo, existe un nuevo sentimiento de soledad absoluta, ineludible y existencial, incorporada a la estructura del mundo. Por eso surge la búsqueda de una nueva capacidad de conectar en torno a una identidad compartida, reconstruida. De la misma manera, cuando la red desconencta el yo, él, indicidual o colectivamente, construye su significado sin la referencia instrumental global, entonces el proceso de desconexión se vuelve recíproco, toda una paradoja.


Liseth Martínez



jueves, 19 de abril de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?

Con la llegada de la modernidad, se dio aproximadamente desde 1972 una "metamorfosis", es decir una serie de cambios en las prácticas culturales, como económicas y políticas. Además de la puesta en marcha del proyecto capitalista que inició grandes reformas y cambios brutales en las prácticas de las personas, conglomeraciones de personas hacia las grandes ciudades en busca de los ideales de progreso, igualdad y fraternidad que sucedieron en la Europa moderna como emergencia de la revolución francesa, ademas del ideal de progreso propio de la revolución industrial y la sociedad capitalista. También, el proyecto de imponer el uso de la razón, convirtiendo al hombre como el amo y señor de mundo y que podía, se podía determinar y manejar sin necesitar de otros aspectos antes importantes en la sociedad feudal como la religión.

Sin embargo, esa racionalidad hizo del hombre seres inescrupulosos y generó a nivel internacional las dos guerras mundiales, centenares de muertos y campos de concentración, así ese proyecto emancipador se volvió contra el mismo hombre. Por eso, luego lllega el posmodernismo en la segunda mitad del siglo XX, generando una actitud filosófica que criticada la antigua etapa y creaba nuevos escenarios de interacción comunicacional y nuevos relatos que se contraponían a los grandes relatos de la antigüedad como fueron: el capitalismo, la religión y la racionalidad. De esta manera, surgieron movimientos artísticos, culturales, literarios, filosóficos. Pero, carece de orden y de totalidad universal.

Estos nuevos movimientos defienden la HIBRIDACIÓN, el fin de la confianza en los grandes relatos, la cultura popular y el descentramiento de la autoridad intelectual, moral y científica. se crea una transformación de la sensibilidad. Ahora, se exaltan los pequeños relatos. Existe la multiplicidad de hechos y relatos. Además las minorías étnicas, feminismos, sexualidades y el multiculturalismo comienza a emerger, como el culto al cuerpo humano e infinidad de elementos que convergen en este mundo posmoderno.

Liseth Martínez Baquero.

La posmodernidad

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción, usos y consumo de medios en América Latina?

Las investigaciones que se han realizado en América Latina sobre Estudios de Recepción se encuentran enmarcadas con dos grandes metodologías, que brindan cada una aportes conceptuales e investigativos para encontrar las tendencias en las audiencias que consumen medios de comunicación y finalmente hallar las conclusiones pertinentes y significativas a la hora de hablar de los públicos receptores. Sin embargo, quiero aclarar un aspecto muy importante y es que ya no podemos hablar sólo de audiencias que se creían anteriormente pasivas y casi que sin visión crítica, que se encontraban sólo dependientes de la información que les llegaba. Ahora, con los avances electrónicos de la mano de la tecnología se han creado nuevas plataformas comunicacionales y nuevos medios, como el caso del internet, que permite nuevas formas de sociabilidad y crea nuevos agentes como los prosumidores( productores y consumidores de información a la vez) y los usuarios de los sistemas en red que circulan en estas nuevas plataformas.

Volviendo al principio, la vertientes cualitativa y cuantitativa se encuentran presentes en el rumbo que toman las investigaciones. Pero, es a través de la cualitativa que podemos, como comunicadores, saber a cerca de los por qué y las causas que desencadenan determinadas tendencias y que interactúan con un montón de factores culturales, étnicos, sexuales; ya que al estudiar los sujetos encontramos que cada uno confluye dentro de un ámbito colectivo que tiene relación con las "tribus " a las que pertenecen y todos los rasgos que desde su infancia dejan huella en sus actuaciones y formas de consumo en relación a los medios de comunicación masiva.


Y por otro lado, las investigaciones más destacadas en nuestro contienente son las relacionadas con la recepción televisiva dentro de los ámbitos familiares y cómo todas estás relaciones interactúan dentro diferentes aspectos comunicacionales. Ejemplo de ello es el libro de Nilda Jacks “Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural”.


En Jesús Martín Barbero, pionero en el pensamiento latinoamericano, “la comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones más que de medios, en una cuestión de cultura y, por tanto, no sólo de conocimientos, sino de re-conocimiento” (Martín-Barbero, 1987).  Por ello, “esta frase sintetiza una de las principales premisas en torno de la cual se articulan las diferentes contribuciones de los autores latinoamericanos que defienden pensar la comunicación en el marco del proceso de las culturas”en su libro “De los Medios a las Mediaciones”.


Liseth Martínez Baquero.




Estudio sobre recepción televisiva.Nilda Jacks

martes, 3 de abril de 2012

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de la comunicación cabe subrayar en los Estudios Culturales?

Los estudios culturales son una campo interdisciplinar y multicultural bastante amplio. Teniendo en cuenta que para realizar un estudio sobre la cultura es necesario saber que ésta es "la elaboración colectiva de un grupo social" que forma unos simbolismos y significaciones, forma unos valores de utilidad para su comunidad y realiza unas prácticas cotidianas determinadas. Estos grupos sociales son importantes, pues cumplen un papel en los procesos de transformación y cambio social. Como también, existen los públicos, que pueden ser los mismos grupos sociales,que se apropian y realizan unos determinados usos de los productos culturales que se difunden a través de los Medios Masivos de Comunicación, constituyéndose en una cultura popular que incide en las identidades cotidianas. Así, los Medios de Comunicación se encuentran dentro de un contexto histórico y social particular y por medio de ellos se difunden los fenómenos de la cultura popular.


Rossana Reguillo, señala que la crítica principal que se le realiza a la vertiente “culturalista” de los cultural studies es “ su dificultad por hacerse cargo de los marcos constrictivos del poder y de la centralidad de los procesos de carácter estructural que configuran lo cultural”. Además señaló que mientras en América Latina, Gramsci, Fanon, Foucault, vienen siendo referencias constantes, en Estados Unidos son recientes en este campo.


Sin embargo, hay una diferencia que no se puede pasar por alto, en el sur a los Estudios Culturales se les asume con todo su espesor político- ideológico y asumiendo las concepciones sobre el poder de estos autores; mientras que en el norte quedan reducidos a los campus universitarios despojados, en muchos momentos, de los estudios sobre los poderes que se articulan en el capitalismo tardío. Ahí el papel de los Estudios Culturales Latinoamericanos es fundamental para comprender no sólo los aspectos  simbólicos sino también los económicos y los cambios en los mecanismos de poder. 

Liseth Martínez Baquero.