Los Estudios Culturales son de gran relevancia para estudiar la manera en que los individuos se apropian de los contextos en que se encuentran y con los cuales se interrelacionan. Primero hay que especificar que la Cultura hace referencia a la elaboración colectiva de un grupo social en cuanto a los simbolismos y significaciones que dan a sus procesos y su relación con diversos artefactos y personas, a los valores que son de utlidad y se aplican dentro de la comunidad y a las prácticas cotidianas que realizamos.
Gracias a estos estudios Culturales se rescata el análisis de la parte comunicativa de las personas y se deja de lado, un poco, los efectos, alienación y consecuencias de las relaciones funcionalistas e instrumentales que se referían al estudio centrado, específicamente, en los Medios de Comunicación Masiva. Pues, aunque éstos son importantes para la difusión de las Industrias Culturales y sus productos, consierne y es mucho más relevante para los Estudios Culturales interpretar la forma como las personas se apropian de esos ´productos y lo que realizan dentro del ámbito social, lo que crean y elaboran colectivamente.
Además, se preocupa por las prácticas y las relaciones entre las prácticas, "entre las diferentes prácticas, dentro de lo que a pesar se veía como un desarrollo general". Por lo anterior, "es todo el ámbito común del discurso escrito o hablado lo que debe considerarse" y no sólo limitar los estudios de la comunicación a "unos cuantos ámbitos especializados, como la radiotransmisión y el cine, y lo que se llama erróneamente literatura popular"(Las comunicaciones como ciencia cultural. En Proyectar la Comunicación. Barbero, Jesús Martín). Pues si nos preguntamos a cerca de las formas en las comunicaciones y las prácticas en ellla, también nos preguntamos acerca de las instituciones y de la organización de las relaciones sociales y resulta siendo un ámbito y un campo mucho más amplio e interdisciplinar. Un campo que no se refiere a una sola disciplina, sino que toma de la sociología, Psicología, antropología y de los estudios comunicacionales todo un compendio de hrramientas para aplicarlo al análisis de las prácticas en la vida cotidiana y más concretamentamenta a esa forma de crear cultura.
Estudios Culturales en América Latina
Liseth Martínez Baquero.
miércoles, 21 de marzo de 2012
jueves, 15 de marzo de 2012
¿Cómo diferenciar táctica de estrategia según el planteamiento de Michael Certedau? Ejemplifique un caso de procesos comunicativoas en nuestro país.
La táctica para Certeau hace referencia a la forma como los individuos aprovechan las ocasiones, la decisisón que toma para aprovecharse de eso, pero aquí se tiene en cuenta el factor de tiempo e interrelaciona diversos acontecimientos para convertirlos en ocasiones. Las personas podemos realizar la táctica en unos momentos oportunos de nuestras acciones cotidianas en las que combinamos variados elementos que intervienen en nuestro acto de decisión.
táctica es "la máxima fortaleza del débil". Y será eficaz en la medida en que trata de dominar un tiempo: "la táctica debe actuar sobre el instante".(Notas de resistencia sobre Michel de Certeau)
Une jemplo en nuestro país: Colombia se pudo observar con la revuelta por parte de los usuarios en varias estaciones de Transmilenio, aunque no fué la mejor vía para protestar, ni fue realizada de la mejor manera (pues hubo actos bandálicos y vilentos) si se notó allí un reclamo de los usuarios del Transporte Público de Transmilenio contra el servicio que se presenta y la relación de él con el precio por pasaje. Es una forma en que una colectividad se organizó para reclamar unos derechos y otros aprovecharon instantes para actuar contra el poder de un sistema que se encuentra articulado en diversos canales y de diferentes maneras para mantener controladas las operaciones que allí se realizan en el transporte diario. Se puedo evidenciar que muchas personas- de mala fé- aprovecharon la situación de caos que se vivía para robar los cajeros del Transmilenio y, lamentablemente y aunque haya sido un acto u actos bandálicos y violentos, se aprovecharon de la situación y de esta forma nos colabora para ilustrarla como táctica.
miércoles, 14 de marzo de 2012
¿Cómo se relaciona vida cotidiana, comunicación y cultura desde la sociología de la cotidianidad?
El hombre es un ser que se encuentra constantemente en relación con el mundo y que se tiene, necesariamente, que reproducir desarrollando una actividad o diversas actividades en la sociedad. Por eso, todo es grupo de actividades que el hombre realiza en la sociedad de manera constante y secuencial, es decir, a diario, se convierten en su vida cotidiana. Las realiza en su campo de acción, según la división del trabajo y aunque el ser humano a lo largo de su vida puede experimentar momentos en los que realiza una pausa, descanso o variación en su vida, cuando retorna a su cotidianidad la mayoría de las cosas transcurren en una misma ruta, por lo general.
El hombre para apropiarse de los artefactos que utliza realiza de una forma determinada sus usos y sus interacciones cara a cara con las personas, de la misma manera que se apropia de instituciones de la sociedad como la familia, el trabajo, la escuela, la religión, ideales, en fin un conglomerado de elementos que lo rodean y le permiten actuar en un entorno, siendo el hombre el actor principal de su proceso comunicativo. Él se situa en un estrato y tiene la posibilidad, cuando cumpla su mayoría de edad o antes, de escoger la porción de la sociedad con la que desea mantener sus realciones, pero allí no termina su proceso de interacción, pues en el mundo en el que nos encontramos inmersos reta al serr humano a permanecer en constante evolución y adaptabilidad a nuevas y más retantes situaciones, gracias a la globalización. Aís, el hombre forma su personalidad por la manera en que realiza la comunicación en la sociedad teniendo en cuenta lo anterior.
Entonces, logrará formar parte de un entorno que se encuentra dentro de una dinámica cultural y aquí puedo retomar a Clifford Geertz, para quien la cultura es "una compleja red de significaciones" que dan sentido común o público a los comportamientos y los discursos de los actores individuales. Las significaciones que el hombre da a sus relaciones comunicativas en la vida cotidiana y a los usos de diferentes elementos dentro de ella, con su importancia característica para cada actor social(persona).
Liseth Martínez Baquero.
Más información: Vida cotidiana- Ágnes Heller
El hombre para apropiarse de los artefactos que utliza realiza de una forma determinada sus usos y sus interacciones cara a cara con las personas, de la misma manera que se apropia de instituciones de la sociedad como la familia, el trabajo, la escuela, la religión, ideales, en fin un conglomerado de elementos que lo rodean y le permiten actuar en un entorno, siendo el hombre el actor principal de su proceso comunicativo. Él se situa en un estrato y tiene la posibilidad, cuando cumpla su mayoría de edad o antes, de escoger la porción de la sociedad con la que desea mantener sus realciones, pero allí no termina su proceso de interacción, pues en el mundo en el que nos encontramos inmersos reta al serr humano a permanecer en constante evolución y adaptabilidad a nuevas y más retantes situaciones, gracias a la globalización. Aís, el hombre forma su personalidad por la manera en que realiza la comunicación en la sociedad teniendo en cuenta lo anterior.
Entonces, logrará formar parte de un entorno que se encuentra dentro de una dinámica cultural y aquí puedo retomar a Clifford Geertz, para quien la cultura es "una compleja red de significaciones" que dan sentido común o público a los comportamientos y los discursos de los actores individuales. Las significaciones que el hombre da a sus relaciones comunicativas en la vida cotidiana y a los usos de diferentes elementos dentro de ella, con su importancia característica para cada actor social(persona).
Liseth Martínez Baquero.
Más información: Vida cotidiana- Ágnes Heller
viernes, 2 de marzo de 2012
¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistémico?
Como individuos que habitamos el planeta tierra pertenecemos a un gran sistema: el Sistema Solar. Dentro de los múltiples formas en que se organizan los sistemas dentro del gran Sistema Social se encuentra uno muy importante para nuestra reflexión que es el Sistema Mediático y en él, por su puesto, los Medios de Comunicación Masiva. Los medios, por ser un Sistema, gracias a la Teoría de los Sistemas de Niklas Luhmann, se determinan ellos mismos gracias a su Autopoiesis y a su autorreferencialidad, pues se generan por sí mismos y constantemente se autoafirman, es decir, suministran información que los logra mantener en vigencia. Los Sistemas de Comunicación son esenciales en la Sociedad y ellos logran dar sentido a la vida humana.
Existe un Proceso Comunicativo del Sistema que consiste: primero en la información,que es de lo que se habla, luego en transmitir la información y por último la compresión, en el espacio en el que se genere la comunicación.
En nuestro país podemos hablar de CARACOL Televisión, como un medio masivo de Comunicación. En este medio se puede percibir que constantemente se encuentra promocionándose a sí mismo. Genera actividades que los ayudan a subsistir, como: novelas, noticieros, programas de variedad o realities, todos ellos encaminados a producir raiting para sostener su canal por medio de las propagandas. En el caso de la autorreferencialidad, producen diariamente nuevas noticias, nuevos temas acordes al entorno cambiante para seguir manteniéndose vigentes. Existe otro elemento importante en la comunicación de los medios: su Segunda Visión de la realidad, ya que relatan o muestran la realidad de acuerdo a su punto de vista, intereses objetivos o determinados por las políticas de la organización, entendiendo que se encuentran, también, inmersos en una dinámica de competencia y de mercado en este mundo global. Este canal, nos plantea una mirada distinta de la realidad de la que nos podemos plantear nosotros, un canal diferente como RCN o una cadena radial. Son visiones de la realidad diferentes y enmarcadas- a parte de su objetivo- dentro de lo que es posible, según los parámetros tecnológicos o técnicos que ofrezca el medio para transmitir la realidad o una parte de ella.
Liseth Martínez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)