viernes, 24 de febrero de 2012

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales dde comunicación?

Las industrias culturales si bien sirven para divertir y entretener a las masas, también tienen grandes repercusiones en los procesos socioculturales:  Abordar la comunicación desde las prácticas socioculturales implica asumir como punto de vista la relación comunicación/cultura. En esta relación, es la barra la que habla de la imposibilidad de un tratamiento por separado de la comunicación y la cultura, pero entendiéndose a la cultura no sólo desde sus implicancias simbólicas sino como campo donde se libran distintas luchas por el significado de la experiencia, de la vida y del mundo. Unas luchas que no son sólo de sentido, sino también materialmente sociopolíticas, que conectan los estudios culturales de la comunicación con los procesos de contestación, de impugnación y de movilización social. (http://perio.unlp.edu.ar/tesis/e-tesis/?q=taxonomy/term/2)

Porque las industrias culturales afectan y cambian  la cultura de sus públicos y producen diferentes significados, teniendo en cuenta que son bienes para el consumo y como tal, es accesible a todos. Estos bienes culturales se encuentran inmersos en la dinámica del mercado (mercantilizados). Además, la cultura se da en un escenario público: espacio de discusión e intercambio, donde las personas se relacionan intersubjetivamente. 
Impone unas determinadas modas, estereotipos, movilizan las personas, crean ideologías y sentimientos, se vuelven parte de nuestra cotidianidad y muchas veces, pienso, se utilizan como disfraz para ocultar otros aspectos de la realidad sociopolítica que afectan de un mayor modo aspectos sociales, económicos y políticos que permiten el buen desarrollo de un país. Pienso que en esto también tienen responsabilidad algunos medios de comunicación masiva, pues debieran tener en cuenta la agenda de país a la hora de programar la parrilla  y secciones de sus medios y no preocuparse sólo por entretener y entrener a las masas, como si se quisiera tapar con un dedo otras realidades que la mayoría de las personas no saben, precisamente porque estos programas no permiten generar opinión crítica, ni reflexión.
Teniendo en cuenta el aporte de Adorno Horkheimer, crítico de la escuela de Frankfurt, las industrias culturales son una maquinaria que impone: una serie y  estandarización, una moral del éxito, unos estereotipos, un autoritarismo en el hombre, selección de valores, fragmentazión de las masas (gustos) e imposición del consumismo. 

viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué relación se plantea entre medio, mensaje y tecnología, a partir del pensamiento de McLuhan?

El medio en McLuhan no suele relacionarse, como comúnmente se hace, a los artefactos sino que es una extensión de la mente y el cuerpo humano, por lo que los mensajes son contenido, pero no se reducen sólo a eso, sino también a los cambios que se produzcan a gran escala en las sociedades o comunidades, gracias al medio.Por lo que "el contenido se convierte en el mensaje del medio continente". Además, la tecnología, va más allá de los aparatos tecnológicos, es la extensión del hombre y ella incide en el campo social y remodela  nuestro pensamiento.
Decir "el medio es el mensaje" es decir que la tecnología es el contenido. ( Sergio Roncallo Dow (2009) "Marshall McLuhan: la posibilidad de re-leer su noción de medio". En revista: Signo y Pensamiento.)

Y para hablar en palabras de Marshall McLuhan, cada vez nos encontramos en una mayor interconexión gracias a la tecnología, nos relacionamos constantemente con mares de información que nos llega a través de diversos medios de comunicación como la internet, la televisión o la radio, pero también nos encontramos interrelacionados, es decir, nos comunicamos o compartimos con otras personas a través de la internet o nuestros aparatos celulares. Nuestros contactos a través de los aparatos mediáticos nos constituyen una conexión con los contenidos cara a cara, ni una aprehensión con todas las dimensiones sensoriales de nuestro ser. Es en este punto que logró distinguir cómo cuando nos interconectamos o interrelacionamos por medio de los aparatos tecnológicos, se produce una autoamputación (de la que nos habla Mc Luhan) de alguna de nuestras facultades sensoriales, pues sin darnos cuenta utilizamos algunas de nuestras facultades y especializaciones técnicas para el empleo de las herramientas de comunicación, pero otras sufren una atrofia o, para decirlo no trájicamente, un desuso. Por la realidad que vivimos, nos vemos involucrados día tras día en un ambiente tecnológico.

Liseth Martínez.






viernes, 10 de febrero de 2012

¿Porqué resulta vigente el pensamiento de Marshall Mc Luhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?

El pensamiento de Marshall Mc.Luhan resulta vigente porque en la era tecnológica en que nos encontramos son de gran aporte sus planteamientos, es un visionario de su época (1911-1980) de lo que las audiencias experimentan en la actualidad con los Medios de Comunicación Masiva. El nos hablaba del cambio social impuesto por la tecnología. Así podemos ver hoy como el mundo se transforma rápidamente y paralelo a las tecnologías de la comunicación.

Considero bastante relevante el término "la aldea global" que menciona Mc. Luhan y  la cual se encuentra sostenida por los medios de comunicación masiva: nos encontramos en interconexión humana y el entrono se hace más pequeño como una aldea, donde todos nos encontramos a escala global, siendo una gran paradoja.
Además, gracias a la tecnología en los medios se ha roto con la noción de distancia en el tiempo y el espacio, causando diversas consecuencias e impacto de la tecnología sobre el hombre, cambiando sus dinámicas con los demás, sus prácticas cotidianas y creando nuevas nociones en su conciencia.

Se refiere a los medios como extensiones o prolongaciones de la sensibilidad humana, pero a la vez cada prolongación resulta ser una mutación cuando una parte de nuestra sensibilidad se ha afectado, por lo que vale la pena preguntarnos: ¿qué está fallando dentro de nosotros, en nuestra interacción, para que los medios tecnológicos tengan que hacer el papel de intermediario entre nuestras relaciones?, pero también es la dinámica global impuesta por la era tecnológica la que nos impone los medios ha utilizar, la rapidez y una mentalidad desenfrenada del hombre por lograr mayor y mayor avance, pero ¿a costa de qué?: ¿del aislamiento humano?¿del individualismo?, ¿haciendo parte del grupo de audiencias, pero a la comunidad más cercana no se pertenece?, ¿cambiando las relaciones cara a cara por relaciones virtuales o en interfaces? o ¿implementando a nuestra práctica diaria el uso de aparatos tecno-mediáticos?, algunos de los anteriores como problemas de la sociedad y quizá otros por la corriente de la globalización tecnológica.

Para entender un poco más: http://www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/aldjav.htm

domingo, 5 de febrero de 2012

¿Qué se entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cuál es su importancia para la formación del comunicador actual?

Las Corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional son teorías que nos muestran los diferentes tipos de comunicación, nos muestran el esquema comunicativo en determinadas sociedades, por lo que son de gran importancia para que el comunicador actual, en un momento en que los medios se han convertido en productos culturales que producen significados para las masas, colabore en la búsqueda por interpretar la sociedad y saber de ante mano cómo actúa la comunicación, sus efectos y repercusiones, siendo el comunicador un agente emisor, que debe ser ante todo un mediador y no un intermediario a la hora de transmitir la información.

Liseth Martínez Baquero.

Teorías contemporáneas de la Comunicación.

Los medios de Comunicación dependen, sin lugar a dudas, de la Sociedad en que se desarrollan, pues gracias a la economía reinante ellos podrán mantenerse y las compañías de la Industria Cultural y de las otras clases de Industrias de productos o servicios podrán invertir en la pauta publicitaria de los diferentes medios. Por lo anterior, preocupa demasiado que los intereses de los monopolios económicos y políticos se encuentren homogenizando la opinión pública con el fin de canalizarla en una sola dirección: la de su conveniencia. Pero, también preocupa la dependencia que las masas en la actualidad poseen de los medios masivos, pues muchas veces la verdad no se emite en todo su esplendor, parece que nos llenaran de grandes ríos de información que nos hastían y, como se menciona en la introducción a las teorías Contemporáneas de Blanca Muñoz, producen un efecto narcotizante (efectos de la comunicación en el caso norteamericano) que impide la acción colectiva y nos vuelven agentes pasivos de lo que acontece a nuestro alrededor. Muchas veces nos tapan la verdad, no la cuentan a medias o simplemente es protegida por diversos intereses. Es ahí donde el receptor de la información se debe hacer varias preguntas para no recibir la información "entera".

Liseth Martínez Baquero.




ENLACE: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/jesteinou.html

Por Javier Esteinou Madrid.

La comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo como lo proponen algunas visiones instrumentalistas de la modernidad (la comunicación por la comunicación misma), sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el cual no se puede alcanzar el crecimiento. En éste sentido, reflexionando sobre la relación que existe entre comunicación y desarrollo, podemos decir que el crecimiento entendido como el mejoramiento general de los niveles económicos, políticos, culturales, psíquicos y espirituales de la vida de los individuos o de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades básicas1, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro de los cuales, el detonador de todos esos elementos es la adquisición de conciencia sobre las realidades o problemas que se tienen que resolver. Esto significa, que para que se produzca un desarrollo material de la sociedad antes se requiere generar un previo crecimiento mental de la misma. De lo contrario, no existen condiciones apropiadas para la gestación del desarrollo: el desenvolvimiento de los individuos, comunidades o de un país, parte de la evolución de su intelecto y no de la multiplicación acumulada de simples acciones materiales. 


 Por ello, pensamos que la revolución más radical de una sociedad se da a partir del momento en que los individuos que la conforman modifican su concepción del hombre, del mundo y de la vida y la llevan a la práctica. La evolución de una nación empieza con su cambio cerebral y no con la simple mutación materia de su entorno.


 La conciencia se forma por la sedimentación de las sensaciones, datos, signos, símbolos, informaciones y sentidos que se reciben y asimilan en el cuerpo y cerebro (hemisferio derecho e izquierdo) y que posteriormente se convierten en emociones, afectividades. Estas a su vez se convierten en directrices, concepciones, principios, valores y visiones de la vida,, que a su vez, se transforman en reacciones, conductas, hábitos, costumbres, tradiciones, historias, inconscientes grupales y bases civilizatorias de la sociedad. De ésta forma, el progreso del pensamiento parte del conocimiento (cognitivo y afectivo) que nuestros sentidos adquieren de la realidad y esto depende del grado de información veraz y oportuna que se recibe de ésta y de la manera como se procesa y asimila. En éste sentido, el hombre y la sociedad son lo que piensan; y al principio del siglo XXI el pensamiento personal y social, cada vez más, se forma y depende del funcionamiento de los medios de información colectivos. 


 De aquí, la importancia vertebral que ocupa actualmente el papel de la producción, difusión, almacenamiento y procesamiento de la información para la superación de los conflictos de nuestra sociedad. Tenemos que recordar que la distribución de información y de cargas emotivas de nuestra sociedad es un insumo central que acelera o retarda nuestro crecimiento colectivo: a mayor difusión, organicidad y objetividad en la circulación de la comunicación, mayor crecimiento de nuestra conciencia nacional y, por lo tanto, avance de la sociedad y viceversa. No debemos olvidar que la distribución de nueva información orgánica en el país, produce nuevas formas de conciencia, que a su vez, generan frescos cambios conductuales que transforman la nación. 


 Hay que tener presente que a principios del siglo XXI los medios de información, particularmente los electrónicos, son grandes alimentadores y excitadores de nuestros cerebros y emotividades, y por lo tanto, de nuestras conciencias. Por ello, la difusión sistemática de realidades y afectividades sobre nuestros principales problemas nacionales a través de los medios de información colectivos, puede provocar un avance cualitativo en el proceso de desarrollo de nuestra sociedad.


 Sin embargo, hay que tener presente que no es la simple cantidad desbocada de difusión de información la que propicia el desarrollo, como lo han señalado las tesis desarrollistas o las ideologías modernizantes de la Libre Circulación de la Comunicación, sino la calidad y organicidad que guarda ésta con respecto a realidad y las prioridades de crecimiento que se requieren resolver. La distribución irracional y saturante de información colectiva, puede generar una sociedad enajenada en su conocimiento, produciendo un estancamiento de la misma.