miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC?

A lo largo de la historia, la comunicación se ha constituido como un ámbito desde el cual se ejerce un poder determinado y gracias a las oposiciones que se ejercen, también lo puede realizar un contra-poder. De esta manera, gracias a los nuevos avances tecnológicos y a las esferas que se han creado en el ambiente digital, la circulación de la información abarca el nivel global y se puede encontrar en todas partes. Así, existe un nuevo ambiente informacional y comunicativo: por redes informáticas, con lenguaje digital y los receptores se encuentran distribuidos en todo el mundo y se convierten en personajes interactivos globalmente.

Sin embargo, existen, aún, los conglomerados que dominan gran parte de la circulación de la información, aunque los prosumidores puedan ser también creadores de conocimiento y participar activa y críticamente en las informaciones de interés público. Teniendo en cuenta, por otra parte, que los políticos dependen de los medios de comunicación y estos medios hacen que se ejerza una fuerza de poder sobre los receptores.

Existen unos grandes empresarios del aire que dominan esos nuevos espacios y las siete tecnologías: telefonía, televisión, bancos electrónicos, redes telepáticas, tecnologías multimedia, los videojuegos y realidad virtual. Estos "señores del aire" ejercen el poder de las TIC ( tecnologías de la Información y la Comunicación). Así, se generan conflictos y tensiones entre los conglomerados por conseguir la mayor audiencia o la información más reciente. Buscan siempre alcanzar la mayor acumulación económica gracias a los bienes informacionales que ofrecen a las grandes masas o usuarios de las redes, también como mecanismo de medir su alcance informativo preciso y rápido.

En Colombia, nuestro país, existen dos grandes medios de comunicación televisiva poderosos: CARACOL y RCN, quienes se encuentran constantemente en la lucha por alcanzar las mayores audiencias, pero gracias a esta pelea por el mayor rating, se han olvidado,un poco, de dar importancia a la agenda de país. Segundo, se puede entrever en sus noticieros la clara inclinación política, dando privilegio a unas noticias y dejando de lado, un poco, otras miradas y otros actores sociales que se ven afectados por las decisiones que ejerce el poder ejecutivo en nuestro país, siendo de gran importancia la mirada de oros canales nacionales que reflejan los reclamos y aspectos que no se muestran en estos dos grandes canales.

Liseth Martínez.

Para entender un poco más el poder que se ejerce desde las redes, leamos los aspectos importantes de la obra de CASTELLLS

sábado, 5 de mayo de 2012

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

La red se ha convertido casi que en el espacio y tiempo característico y principal para la comunicación y la interacción interpersonal y  de masas que se articulan en las nuevas redes propias de este mundo globalizado. Han creado un nuevo modo de comunicación y nueva estructura de las relaciones entre nosotros. Además, proporciona las herramientas para crear simultaneidad o instantaneidad en la transmisión de los mensajes, además acorta las distancias entre las personas.

Sin embargo, las consecuencias no son pocas, pues las personas han tendido a crear nichos de pequeñas ideologías e identidad a través de la red, debido a la gran circulación e imposición de la hegemonía que ejerce el poder informacional, de esta manera las masas al verse bastante abocadas ante la gran circulación de contenidos y los ámbitos estereotipados que fluyen , las colectividades o individualidades se ven un poco amenazadas en su identidad y buscan la significación de sus "singularidades" como efecto ante la circulación de la información en la redes. 

Se ha creado una retórica  construida al margen de la imagen en movimiento, siendo un elemento indispensable como atracción a los usuarios de las redes y diferentes medios, se generan nuevas dinámicas de acceso a la información, los usuarios se presentan como agentes innovadores, capaces de crear y de formar una opinión acerca de los asuntos públicos importantes y la innovación en los modelos de noticias y entretenimiento, como los contenidos producidos por los usuarios de medios dirigidos a diferentes audiencias, se crean nuevos formatos, diferentes abordajes a los géneros y los valores sociales emergentes en la globalización. 

Según Pierre Musso, las redes también se usan para estandarizar aplicaciones. El término groupware se refiere a las herramientas que permiten que varias personas trabajen en una red. Por ejemplo, las agendas grupales y el correo electrónico se pueden usar para comunicar de manera más rápida y eficaz. Presentando ventajas como: costos más bajos gracias al uso compartido de datos, la estandarización de aplicaciones, el acceso a los datos a tiempo y la comunicación más eficaz.

Pero negativamente y retomando el planteamiento de Pierre Musso en su libro: "Génesis y crítica de la noción de Red", la interacción inter-personal se perdió. Muchas personas prefieren mandar un mensaje que llamar, y muchas veces se pierde la comunicación, la unión familiar o académica, porque cada uno de los miembros pertenecientes a estos grupos están hablando con otras personas. Además, se pierde de diferentes aspectos que abarcan nuestra vida interpersonal y nuestra relación con el ambiente.

Liseth Martínez.


¿Qué visión crítico debe adoptarse sobre las nuevas tecnologías?

En la nueva era de nuestra sociedad, gracias a las nacientes tecnologías de la información y comunicación que circulan a través de las redes, por los procesos de globalización vigente, las conexiones en red de diferentes medios masivos o interpersonales, los cuales se articulan y no sólo suprimen las anteriores mediaciones con las que los seres humanos se incorporaron en el sistema naciente, por el contrario se articulan en este nuevo espacio y tiempo en el modelo comunicacional en red y los nuevos paradigmas comunicacionales que originaron esta nuevo espacio digital. Aquí, es dónde se empieza a reflexionar críticamente sobre las consecuencias de las nuevas relaciones.

Uno de los problemas que plantea este nuevo espacio, se debe al poder en la red: el poder económico, por ello debemos preguntar quién manda, quién rige las informaciones y mensajes que fluyen en grandes cantidades, los contenidos que son permitidos. Pero, ahora, también, es válido pensar que los nuevos prosumidores: productores y consumidores de información son agentes bastante importantes en la visión u opinión crítica acerca de los contenidos que circulan en la red. 

Además, para pensar sobre todas las cosas que se pueden realizar, entre ellas las más negativas como hacer la guerra, poner a disposición la pornografía o a través de él las mafias pueden mover dinero negro, droga, armas, también la integración o entrada de delincuentes y gente de todo tipo. por lo que es un espacio abierto a toda clase de actividades. 

Por último, es indispensable nombrar el Tercer Entorno, como aquel que se superpone a la ciudad y al campo (los otros dos entornos) a la sociedad industrial y sociedad agraria, respectivamente. Y la nuestra la sociedad de la tecnología y de la información, en la que convergen las diferentes relaciones que se ejecutan en los dos anteriores entornos.

Liseth Martínez.

Oficio del cartógrafo